Cuba in memory II

The article has an extension of one page, but if you don’t feel like reading, at the bottom of the page you have it on video.

Cave of the Indian. Viñales

Not having an established route (we were on our own), we engaged in conversations with many and varied people, both in the capital and outside of it. Those who were close to the established order looked much better, worked and had some money. One day in front of Parliament we talked to someone who was apparently a printer, like my friend. He ushered us into the company premises; that was abandoned and full of dust, I don’t know what I was doing there.

We decided one day to go on an excursion to the west; We wanted to visit Pinar del Río and Viñales, where there was a cigar factory. We also visited a cave where a boat was navigated and we were at the Mural of Prehistory. Precious. Coming back we saw some small farmers’ huts and also the ravages of Hurricane Katrina. It was an unforgettable excursion.

Mural of Prehistory

On a walk through Havana we were (of course) at La Bodeguita del Medio where we had a Cuban mojito, we also ate at El Floridita, and also in a paladar, a small place on one floor, with a small terrace that only fit three tables . The owners went out of their way to serve us, I remember we had lobster. After a walk along the boardwalk at sunset with the girls, that was unforgettable. We saw a lot of Regime propaganda: military museums, obsolete war material, tanks, planes, a wagon in which Fidel traveled… There are some people (they don’t say it, they keep quiet) who want to go back to being slaves of the previous regime, I’m sure they’ve seen business opportunities. They were the projects of business entrepreneurs, those who only look at their navel, the selfish ones.

In spite of everything, I would love UNESCO to declare the Cuban people a World Heritage Site, due to their mixture of races and their coexistence. I would like to highlight two things: the embargo on the Cuban economy and the defects of its System. Errors that we see in that town, but also in other countries like Venezuela, Nicaragua… today. I know that it is difficult for everyone to govern, but it is unfortunate to realize how the population should have a little more awareness. I don’t know why this happens, for me the hustlers of any Regime try to take advantage of it without caring too much about others, although I still saw a lot of solidarity.

The boardwalk. Havana

At that time, the Regime was trying to recover the five prisoners from the north, at some point the propaganda was overwhelming. And it was in 2001 when the Cuban government recognized that the five were intelligence agents. They were the ‘political prisoners’ that the northerners had taken. In the end, little by little they were released after our trip and that marked the beginning of the relaxation of political relations.

What kind of people make those people suffer? What kind of people have brought this town here? How do you think those from the north will talk about the Cuban revolution? The human experiment that didn’t work because the US never wanted it to work, that was its power. After the missile crisis, what prevented lifting the embargo on that town?

And many, many memories of the trip. But we went to see that town, not the aforementioned misery or tourism.

Continue on ‘Cuba in memory I’ https://sincristal.wordpress.com/2023/02/15/cuba-in-memory-i/

Until the next reflection.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Cuba in memory I

The article has an extension of one page, but if you don’t feel like reading, at the bottom of the page you have it on video.

Rafters (wet backs)

It was the year 2005, and with all the enthusiasm in the world we prepared to go to the island… and speak with Fidel Castro :-), he was still the head of the government. We knew about the shortcomings of Cubans and I took care of the medicines, while my friend took care of the school supplies. I remember the satisfied face of the doctors who welcomed us and also that of the teachers who made us go to a children’s class. Although we had decided that no beach (nothing from Varadero and other tourist places); we had the diving equipment, the Caribbean was waiting for us.

Clique of the Cuban Revolution

Arriving on September 5, it had been 12 days since Hurricane Katrina had visited them, it was destructive. We went over the Bahamas down to Cuba. The same arrival was sounded. Once on the ground, the airport lights were off for more than an hour. There we were inside the plane waiting for ‘orders’. When I went down it turned out that my suitcase did not appear, the employees tried to reassure me, they were surely registering it at customs, they saw something suspicious. After waiting a long time, the last suitcase on the plane arrived in my hands. It was your welcome. Two middle-aged women friends of a friend from Spain were waiting for us and we stayed for another day.

The hotel in Old Havana ‘Armadores de Santander’ was waiting for us, and also two native girls. We were very tired, we had a soda, we got rid of them and we went to sleep. It was already very late; We turned on the air conditioning in the room, the heat was stifling, the typical smell of Havana was with us.

With the two oldest we were hanging around Havana. We visited the Botanical and ended up in a restaurant on the outskirts, it was a Paladar, as the people of Havana call it. I remember that the youngest, my friend’s, put her ice cream in a lunch box for her son, surely it arrived totally undone. It is only for you to see the sacrifice of a mother in the face of misery. We were at the house of one of them, a single-family house on the ground floor, on a large avenue. We talked to someone who was leaving for the US the next day; that was secret. Later we learned that the wetbacks had arrived safely; In Tampa (Florida) relatives were waiting for them. And they were the ones who laughed when we told them we wanted to see Fidel. They told us that it was impossible, since for security reasons he could be in any of his three residences. I think they understood right away that we didn’t mean it.

Guantánamo Bay Naval Base

My friends (those who touched me), the eldest was called Asun, the young Liubis. I would like to know what happened to them. My friend was 48, I was 58. He already died.

Fidel’s revolution took place in 1959, while the island’s neighbor to the north subjected the island to a ruthless embargo (1960). That was terrible for the population. They kept their military base in the east, the Guantánamo Bay Naval Base, which was granted to them by the previous leader Fulgencio Batista, without being paid a dollar; the economic siege still lasts today, although somewhat less strong than in the past. Too close to your neighbors. In 1961 it was the ‘invasion’ of the reactionaries of Florida (Bay of Pigs) supported by those from the north, and which was rejected by the Cuban militias. While in 1962 the famous missile crisis took place that was about to trigger a nuclear war between the US and the USSR.

Continue in ‘Cuba in memory II’ https://sincristal.wordpress.com/2023/02/15/cuba-in-memory-ii/

Until the next reflection.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Cuba en el recuerdo II

El artículo tiene una extensión de un folio, pero si no tienes ganas de leer, al final de la página lo tienes en vídeo.

Cueva del indio. Viñales

Al no tener una ruta establecida (íbamos por libres), entablábamos conversaciones con mucha y variada gente, tanto en la capital como fuera de ella. Aquellos que estaban cerca del orden establecido se les veía mucho mejor, trabajaban y tenían algo de dinero. Un día frente al Parlamento hablamos con alguien que aparentemente era impresor, como mí amigo. Nos hizo pasar al local de la empresa; aquello estaba abandonado y lleno de polvo, no sé qué hacía allí.

Decidimos un día ir a una excursión hacía el oeste; queríamos visitar Pinar del Río y Viñales en la que había una fábrica de puros. Visitamos también una cueva en la que se navegaba en barca y estuvimos en el Mural de la Prehistoria. Precioso. Al volver vimos unas pequeñas chozas de los agricultores y también los estragos del huracán Katrina. Fue una excursión inolvidable.

Mural de la Prehistoria

De paseo por La Habana estuvimos (cómo no) en La Bodeguita del Medio donde tomamos un mojito cubano, también comimos en El Floridita, y también en un paladar, un pequeño lugar en un piso, con una terracita en la que solo cabían tres mesas. Los propietarios se desvivieron para servirnos, recuerdo que comimos langosta. Después un paseo por el malecón al atardecer con las jovencitas, aquello fue inolvidable. Vimos mucha propaganda del Régimen: museos militares, material obsoleto de la guerra, tanques, aviones, un vagón en que viajó Fidel… Hay alguna gente (no lo dicen, se lo callan) que quiere volver a ser esclavos del anterior régimen, seguro que han visto posibilidades de negocio. Eran los proyectos de emprendedores de negocios, los que solo se miran a su ombligo, los egoístas.

A pesar de todo, me encantaría que la UNESCO declarara Patrimonio de la Humanidad al pueblo cubano, por su mezcla de razas y su convivencia. Me gustaría resaltar dos cosas: el embargo a la economía cubana y los defectos de su Sistema. Errores que vemos en ese pueblo, pero también en otros países como Venezuela, Nicaragua… de hoy en día. Sé que es difícil gobernar para todo el mundo, pero es lamentable el darte cuenta de cómo la población debería tener un poco más de consciencia. No sé por qué pasa esto, para mí que los espabilados de cualquier Régimen, intentan sacar provecho de él sin importarles demasiado los demás, aunque así y todo vi mucha solidaridad.

El malecón. La Habana

En aquel tiempo, el Régimen intentaba recuperar a los cinco prisioneros de los del norte, en algún momento la propaganda era agobiante. Y fue en 2001 cuando el gobierno cubano reconoció que los cinco eran agentes de inteligencia. Eran los ‘presos políticos’ que habían cogido los del norte. Al final, poco a poco fueron liberados después de nuestro viaje y aquello supuso el principio de la relajación de las relaciones políticas.

¿Qué clase de personas hacen sufrir a esa gente? ¿Qué clase de gente ha llevado a este pueblo hasta aquí? ¿Cómo crees que los del norte hablarán de la revolución cubana? El experimento humano que no funcionó porque los EEUU nunca quisieron que funcionara, ese fue su poder. Pasada la crisis de los misiles, ¿qué impedía levantar el embargo a ese pueblo?

Y muchos, demasiados recuerdos del viaje. Pero fuimos a ver a aquel pueblo, no a la susodicha miseria ni de turismo.

Sigue en ‘Cuba en el recuerdo I’ https://sincristal.wordpress.com/2023/02/15/cuba-en-el-recuerdo-i/

Hasta la próxima reflexión.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Cuba en el recuerdo I

El artículo tiene una extensión de un folio, pero si no tienes ganas de leer, al final de la página lo tienes en vídeo.

Balseros (espaldas mojadas)

Corría el año 2005, y con toda la ilusión del mundo nos preparábamos para ir a la isla… y hablar con Fidel Castro :-), él aún era el jefe del gobierno. Sabíamos de las carencias de los cubanos y yo me encargué de los medicamentos, mientras que mi amigo del material escolar. Recuerdo la cara de satisfacción de los médicos que nos acogieron y también la de los maestros que nos hicieron pasar a una clase de niños. Aunque habíamos decidido que nada de playa (nada de Varadero y otros lugares turísticos); llevábamos el equipo de buceo, el Caribe nos estaba esperando.

Al llegar el 5 de septiembre hacía 12 días que el huracán Katrina les había visitado, fue destructivo. Pasamos por encima de las Bahamas hasta bajar a Cuba. El mismo llegar fue sonado. Una vez en tierra, durante más de una hora las luces del aeropuerto estuvieron apagadas. Allí estuvimos dentro del avión esperando ‘órdenes’. Al bajar resulta que mi maleta no aparecía, los empleados intentaban tranquilizarme, seguramente la estaban registrando en la aduana, algo sospechoso vieron. Después de esperar un buen rato, la última maleta del avión llegó a mis manos. Fue su bienvenida. Dos mujeres de mediana edad amigas de un amigo de España nos estaban esperando y quedamos para otro día.

Camarilla de la Revolución Cubana

El hotel de La Habana Vieja ‘Armadores de Santander’ nos estaba esperando, y también dos mozuelas nativas. Estábamos muy cansados, tomamos un refresco, nos deshicimos de ellas y nos fuimos a dormir. Era ya muy tarde; pusimos en marcha el aire acondicionado de la habitación, el calor era sofocante, el olor típico de La Habana nos acompañaba.

Con las dos mayores estuvimos dando vueltas por La Habana. Visitamos el Botánico y acabamos en un restaurante de las afueras, se trataba de un Paladar, como le llaman los habaneros. Recuerdo que la más joven, la de mi amigo, puso en una fiambrera su helado para su hijo, seguro que llegó totalmente deshecho. Solo es para que veas el sacrificio de una madre ante la miseria. Estuvimos en la casa de una de ellas, una vivienda unifamiliar de planta baja, en una gran avenida. Hablamos con alguien que al día siguiente zarpaba hacia los EEUU; aquello fue secreto. Posteriormente supimos que los espaldas mojadas habían llegado bien; en Tampa (Florida) les esperaban familiares. Y fueron ellas las que se rieron cuando les dijimos que queríamos ver a Fidel. Nos dijeron que era imposible, ya que por motivos de seguridad podía estar en cualquiera de sus tres residencias. Creo que comprendieron enseguida que no lo decíamos en serio.

Base Naval de Bahía de Guantánamo

Mis amigas (las que me tocaron), la mayor se llamaba Asun, la joven Liubis. Me gustaría saber qué fue de ellas. Mi amigo tenía 48, yo 58. Él ya murió.

La revolución de Fidel tuvo lugar en 1959, mientras que el vecino del norte sometió a la isla a un embargo despiadado (1960). Eso fue terrible para la población. Se quedaron con su base militar en el este, la Base Naval de Bahía de Guantánamo, que tenían concedida por el anterior dirigente Fulgencio Batista, sin que se les pagara un dólar; el cerco económico aún dura hoy en día, aunque algo menos fuerte que en tiempos pasados. Demasiado cerca de sus vecinos. En 1961 fue la ‘invasión’ de los reaccionarios de Florida (Bahía de Cochinos) apoyados por los del norte, y que fue rechazada por las milicias cubanas. Mientras que en 1962 tuvo lugar la famosa crisis de los misiles que estuvo a punto de desencadenar una guerra nuclear entre EEUU y la URSS.

Sigue en ‘Cuba en el recuerdo II’https://sincristal.wordpress.com/2023/02/15/cuba-en-el-recuerdo-ii/

Hasta la próxima reflexión.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Explorando el abrigo de Lambert Vídeo

Artículo en texto https://sincristal.wordpress.com/2019/09/21/explorando-el-abrigo-de-lambert/

¿Imaginamos?

El abrigo de Lambert. Pinturas rupestres

Jamás pudiste imaginar que alguien, transcurridos esos miles de años, se estuviera poniendo en tu lugar. Crees que no tienes miedo, pero sabes que necesitas de los dioses para que la familia salga adelante. Tienes que rezar y hacer ceremonias para que no falten moluscos en el mar, también tienes que pedir que la caza sea propicia, y sobretodo, tienes que ahuyentar las enfermedades.

https://www.youtube.com/watch?v=lQ1jk3XNmco&t=2s

Dibujáis en la pared del abrigo símbolos para mejor poneros en contacto con vuestros antepasados. Nosotros le llamamos ‘arte rupestre’. Confías en que todo vaya bien, pero sabes que eso no va a ser posible, necesitas ayuda del ‘más allá’.

Cullera abrirá al público las pinturas rupestres como nuevo atractivo turístico https://www.levante-emv.com/ribera/2019/09/06/cullera-abrira-publico-pinturas-rupestres/1918526.html

El yacimiento de la cueva del volcán de Cullera https://farodecullera.es/2016/06/12/yacimiento-cueva-volcan-de-cullera/

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Explorando el abrigo de Lambert

¿Imaginamos?

Vista desde el abrigo

¡Imagínate! Eres miembro de una familia de Homo Sapiens que hace generaciones se instaló en la cueva del Volcán de Cullera; pero no eres un miembro cualquiera, eres el hechicero. Aunque de esto hace 12.000 años, tú no lo sabes. Ahora le llamamos el Paleolítico superior. Jamás pudiste imaginar que alguien, transcurridos esos miles de años, se estuviera poniendo en tu lugar. Crees que no tienes miedo, pero sabes que necesitas de los dioses para que la familia salga adelante. Tienes que rezar y hacer ceremonias para que no falten moluscos en el mar; también tienes que pedir que la caza sea propicia; y sobretodo, tienes que ahuyentar las enfermedades. También te preocupa el que no aparezcan por allí gente de otras procedencias y que acaben echándoos, haciendo que tu familia casi se extinguiera. Sabes que las mujeres y los niños son los que primero se quedarán, los demás acabarán con ellos. El mundo se habrá acabado para vosotros.

Necesitamos un experto que nos indique las pinturas

Pero somos nosotros los que no sabemos cómo le llamabas al lugar donde vivías, ¿sabes? Aquello era una montaña que daba a la salida del sol, hacia el mar; y que tenías un templo a la otra parte dirigido a donde se pone. Tampoco sabemos cómo le llamabas a ese abrigo. Imaginamos que irías allí acompañado de tu ayudante. Él te reemplazará; y tú le darás tus conocimientos para que cuide de la familia. A veces vas con el ayudante a tu templo y lleváis a cabo ceremonias y sacrificios a los dioses. Dibujáis en la pared del abrigo símbolos para mejor poneros en contacto con vuestros antepasados. Nosotros le llamamos ‘arte rupestre’. Confías en que todo vaya bien, pero sabes que eso no va a ser posible, necesitas ayuda del ‘más allá’.

Imagina que un día has ido sólo al templo. Estás cansado. Ya has terminado tus oraciones; te sientas en un recoveco de la montaña y lanzas tu mirada hacia el infinito. Ves una llanura, y que un rio grande la atraviesa; ha ido depositado sobre el suelo la tierra que arrastra. Quizás no sabes cómo se llama el rio, pero con el tiempo acabará llamándose Júcar. No hay ninguna población; no hay humanos a la vista. Aunque ahora sabemos que erais pocos, sólo ves que estáis solos… de momento.

Llevas encima un bastón de mando en hueso. Es el símbolo de tu autoridad. Tú lo sabes, pero también sabes la enorme responsabilidad que recae sobre ti. Te encargas de organizar las expediciones que de cuando en cuando envías al mar a recoger caracoles, almejas, mejillones… ¿Cómo las llamabais vosotros? No sabemos el idioma que hablabais; estamos seguros de que no sabíais expresar lo que sentíais por escrito, eso vendría muchísimos siglos después. Vuestros problemas: El alimento, la seguridad, la enfermedad… Pero bien organizados, podíais echar adelante. Sabemos que teníais caza: conejos, cabras, ciervos, ovejas, jabalíes, caballos… En las excavaciones que hemos hecho en tu casa, hemos encontrado huesos.

¿Cuánto tiempo ha pasado? Miles y miles de años. Sin embargo esta mañana, alguien se ha acordado de ti, de nuestros antepasados; y ese alguien, que vive en un pueblo de esa llanura, ha tomado el tren, y mochila en ristre bien equipado, ha visitado tu santuario. Se conoce todos los rincones de tu montaña, pero este se le había escapado. Hace poco se enteró de que tu abrigo existía, y entonces decidió visitarte.

Algunas han sobrevivido al estar en recovecos del abrigo

Gracias por haber existido. Gracias a ti por haber hecho que los que vinieran después pudieran visitarte. ¡Qué mundos tan diferentes! ¿Cómo te explicaría yo todo el tiempo que ha pasado? ¿Sabes? Ha habido muchas civilizaciones por donde vivíais: fenicios, griegos, romanos, moros, cristianos… ¿Pero para que te cuento esto? No lo vas a comprender, ¿verdad? Me gustaría que supieses que tu sacrificio valió la pena; que tu esfuerzo por echar la familia adelante, ha hecho que ahora estemos nosotros aquí, tus descendientes.

Cullera abrirá al público las pinturas rupestres como nuevo atractivo turístico  https://www.levante-emv.com/ribera/2019/09/06/cullera-abrira-publico-pinturas-rupestres/1918526.html

El yacimiento de la cueva del volcán de Cullera https://farodecullera.es/2016/06/12/yacimiento-cueva-volcan-de-cullera/

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Viaje al Javalambre (Torrijas)

Comencé el viaje el miércoles día 24 de julio de 2019 y lo finalicé el 31. Total una semanita. Fui con el tren hasta la Estación del Norte de València, y luego, cargado como un burro, me dirigí a la Estación Joaquín Sorolla (800 metros). Allí cogí el coche que ya tenía reservado, y en hora y media, llegué al destino. Una semana senderista se presentaba a la vista. Descanso, buenos alimentos, caminos abiertos… Inolvidable.

Vista general de Torrijas desde más arriba del cementerio.
El cielo desde Torrijas.
Vista del pueblo desde la parte del rio.
Paraje del rio Torrijas a su paso por lo más hondo.
Paraje del rio Torrijas
Bajo el Puente del Ocino, que va a Arcos de las Salinas (Teruel). Rio antaño truchero y que recoge las aguas desde la vertiente sur de la Sierra de Javalambre. Se observa la roca sedimentaria.
Ganado en las estribaciones del Javalambre, https://youtu.be/Fup8R6sPXcM
Torrijas desde la terraza del bar multiusos Corazón de Javalambre. Lluis Miquel Colomar y Vanessa Colomar, comentando cosas sobre su casa.

Adiós Torrijas, hasta otra ocasión.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Animales de la India y Nepal

Elefante para subir al puerto de Amber

Estos son algunos animales capturados por mi cámara en el viaje a la India y el Nepal.

Jaipur. En el Palacio de los vientos. Caballo.
Animales humanos desarrollando armas de la Guerra de las Galaxias.
Fuerte de Agra. Milanos.
Agra. Una ardilla.
Vaca sagrada y perro, buscando algo que comer.
Fuerte de Agra. Gansos.
Tortuga en Agra.
Orcha. Conejos.
Katmandú. Mono.
Estupa en Katmandú (Nepal). Palomos.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Vídeos del viaje a India y Nepal

Vídeos del viaje a la India y Nepal (Youtube)

01. Vídeo de la India: Salida desde Valencia. https://youtu.be/UK-U7L8F2kg

02. Vídeo de la India: Jaipur. https://youtu.be/4V5QnJANSq4

03. Vídeo de la India: Benarés. Procesión 1. https://youtu.be/Lo1snpsjcpE

04. Vídeo de la India: Benarés. Procesión 2. https://youtu.be/6tqX0_x_xFg

05. Vídeo de la India: Benarés. Procesión 3. https://youtu.be/gDQopxT_LDw

06. Vídeo de la India: Benarés. Procesión 4. https://youtu.be/T_inZm0BU1g

07. Video de la India: Benarés. Ceremonia Aarti. https://youtu.be/9Ct0G2MzYHY

08. Vídeo de la India: Benarés. Ganges. Crematorios. https://youtu.be/AuFWH3C91Mg

09. Vídeo del Nepal: Plaza. https://youtu.be/P7Fr_BicIpc

10. Vídeo del Nepal: Fin de año 2075. https://youtu.be/kO_h7MMV_IU

11. Video del Nepal: Plaza pagoda derrumbada. https://youtu.be/6hxSbqVuZy0

12. Vídeo del Nepal: Templo grande. Música. https://youtu.be/FxhjWVNatDU

13. Vídeo del Nepal: Jardín del hotel. https://youtu.be/T8UjUQsejN8

14. Vídeo del Nepal: Katmandú. https://youtu.be/TAjsESsNWIo

15. Vídeo del Nepal: Monasterio. https://youtu.be/_6UOZNWx7rM

16. Vídeo del Nepal: Regreso. https://youtu.be/vh1y2cZY0-Y

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com

Viaje a la India y Nepal II

Cara al Nepal. Continúa la gran aventura

Día 10/14. Primer y único fallo no achacable a la agencia de viajes ni a sus socios en la India. Los vuelos fueron cancelados. Los dos vuelos eran de Benarés a Delhi, y de Delhi a Katmandú. Desde Madrid y Delhi, casi se vuelven locos por darnos una solución. Al final esta llegó: De Benarés a la frontera con Nepal en taxi y de la frontera en avión a Katmandú. Unos 300 Km en cada trayecto; desde Benarés a la frontera tardamos ocho horas. Si, si; ocho horas por carreteras impracticables, y el paisaje como siempre en la India totalmente monótono. Las carreteras son como un imán de atracción del comercio local. Al final, cabezadita si y cabezadita no, llegamos a la frontera. En avión tardamos una hora en llegar al valle, Decimos adiós a la India.

Día 11/14. Katmandú. Nos despertamos ya en esta ciudad. Es el último día de 2075, ‘noche vieja’ para nosotros. Por la mañana visitamos la plaza Durbar en la que hay templos, santuarios y la residencia de ‘la diosa viviente’; elegida a los 4 o 5 años por los sacerdotes, después de que haya pasado una serie de pruebas hasta que tenga la menstruación. Por la tarde vamos a la ciudad de Patán, donde vemos el Palacio Real y el Templo Dorado, un monasterio budista quizás construido en 1392. En Nepal la religión budista tiene mucha importancia, aunque como en la India están muy divididas.

Día 12/14. Hoy es el primer día del año 2076 en Nepal. Bhaktapur. Visitamos la Puerta de los Leones y la pagoda de cinco plantas, copia de una anterior más pequeña. En el vídeo se puede observar como una de las pagodas fue afectada por el terremoto que hubo en 2015. Hay muchos monumentos apuntalados. Boudhanath. Fue construida en el siglo V; y en 1979 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Visitamos la estupa, uno de los monumentos budistas más importantes de la Tierra.

Día 13/14. Katmandú. Hoy tenemos el día libre para explorar por la capital del Nepal. En una de las calles vimos otro amasijo de cables que yo creía que era porque no les alcanzaba para más; y luego descubrí que era por los terremotos, ya que la placa tectónica de Asia empuja hacia el Himalaya y los terremotos son habituales.

Vendrán al hotel a recogernos hacia las 13 horas, el avión sale a las 16,30. Los últimos momentos se acaban. También por cancelaciones de vuelos, antes de salir ya nos habían notificado que en lugar de ir vía Ámsterdam, tendríamos que ir por Abu Dhabi vía París, para luego volver a València. En la capital de los Emiratos Árabes Unidos fue donde más frio pasamos; tuvimos que ir arriba y abajo en el aeropuerto, para entrar en calor. Total, tres vuelos para llegar a casa, Katmandú/Abu Dhabi/París/València y luego Sueca.

Día 14/14 Fin del viaje. No sé si alegrarme o no. Le digo al amigo que me acompaña que no podremos cantar victoria hasta que pisáramos València. En cierto modo creo que tenía ganas de volver a la rutina diaria, aunque sabía que nunca volveríamos a la India y al Nepal. Los paseos matinales por el Júcar, y por la tarde ‘mis trabajos’, la comida de siempre… Se acabó el viaje; con todo lo que nos ha costado: dinero, burocracias, fronteras, controles, aviones, vacunas… pero al final estamos en casa. Pero hemos visitado dos países únicos; por sus creencias, por sus diferencias de casta, por su historia, por sus monumentos, la cuna de las religiones, por todo lo que implica ser hindú o nepalí. Un viaje inolvidable; porque aunque haya sido a principios del siglo XXI, igual quizás podría haber sido en la Edad Media. Sólo echo de menos el haber visitado un ashram, haber escuchado satsam o quizás haber practicado algo de meditación. Me impresionó su diversidad y respeto mutuo.

Al final, llegamos a casa después de haber realizado este magnífico viaje. Hasta el otro… veremos si la vida nos da tiempo.

Visita a India.

Joan-Llorenç sincristal@hotmail.com